diumenge, 22 de maig del 2016

ÁLBUM QUE PRESENTA LA AUDACIA Y EL INGENIO COMO ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES

"LA BRUJA RECHINADIENTES"

 Tina Meroto

 Maurizio Quarello

 OQO Editora, 2016


Enlace álbum

Enlace a la reseña de OQO

Atractivo álbum ilustrado que nos demuestra que cierta dosis de temor puede despertar en nosotros audacia e ingenio frente a las dificultades.

Solemos valorar el miedo como una emoción negativa, pero lo cierto es que se trata de una emoción necesaria que gestionada adecuadamente puede convertirse en un generador de grandes cambios en nuestra personalidad. Para superar pequeños miedos no hay nada mejor que escuchar historias en las cuales los protagonistas saben controlarse y salir airosos de las dificultades poniendo en juego toda su audacia y valentía. 

Esta clásica historia, que nos recuerda a Hansel y Gretel, podemos encontrarla en la tradición de muchos países con diversas variaciones. En esta versión, tres hermanos, desobedeciendo las indicaciones de su madre, se adentran en el bosque hasta llegar a la casa de una malvada bruja de dientes de hierro que se come a los niños y con sus huesos hace el muro que rodea su casa. La bruja les invita a entrar y pasar la noche. El pequeño, que ya desde el inicio de la historia es el más sensato y tiene que soportar la burla de sus hermanos, desconfía de la bruja y no se duerme poniendo pretextos ingeniosos gracias a los cuales consiguen escapar de la casa. También gracias a su astucia logran llevarse tres objetos mágicos que les permiten liberarse definitivamente de la vieja bruja rechinadientes.


La magia de las ilustraciones de Maurizio Quarello, alargadas y deformadas (la bruja más que nariz y barbilla parece que tiene pico), así como la oscuridad de las mismas, crea un ambiente de misterio y tensión que cautiva a los niños. Tensión que se mantiene a lo largo de todo el álbum, devaneciéndose al final cuando los tres hermanos logran dejar atrás a la bruja y llegar hasta su casa. 

   Dibujo realizado por un alumno de 2º después de escuchar el relato.

Este impactante álbum se convierte en un estupendo pretexto para reflexionar sobre por qué sentimos miedo y darnos cuenta de que es simplemente porque creemos que no tenemos suficientes recursos personales para afrontar determinadas situaciones u obstáculos y no podremos superarlos exitosamente. Esta historia, que engancha desde la portada hasta el final, es un canto a la valentía y a la audacia como estrategias para vencer al miedo y superar dificultades.


diumenge, 15 de maig del 2016

ÁLBUM PARA REFLEXIONAR SOBRE LA MAGIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

UN SEDUCTOR ÁLBUM AGRIDULCE QUE CUENTA MUCHO MÁS QUE UNA ROMÁNTICA HISTORIA DE AMOR, NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE LA MAGIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SOBRE LAS DESIGUALDADES SOCIALES.

LA GRAN FÁBRICA DE LAS PALABRAS
AGNÈS DE LESTRADE
2016, TRAMUNTANA EDITORIAL



A través de unas magníficas ilustraciones de  Valeria Do Campo, cargadas de detalles y simbolismo, nos transporta a un extraño país color sepia, dónde la gente casi no habla ya que hablar es caro y tienen que comprar las palabras y tragárselas para poder pronunciarlas. En ese país la fábrica de palabras no para día y noche. Todas las palabras no cuestan igual. Los que no tienen dinero tienen que rebuscar en los cubos de basura, entre los desperdicios, pero sólo encuentran palabras que tienen poca utilidad. A veces los niños las pueden atrapar al viento con sus cazamariposas. Bruno, el protagonista, ha cazado tres palabras “cereza, polvo y silla” y las guarda para Andrea, a la  que le hubiera gustado decirle “te quiero” pero no tiene suficiente dinero. A pesar de no tener las palabras adecuadas para expresarle sus sentimientos, Bruno le sonríe y ella le corresponde, se crea así una magia especial, una gran complicidad entre ellos.
 Aparece Óscar arrogante y con muchas palabras bonitas para Andrea puesto que sus padres tienen dinero. Pero la fuerza de los sentimientos de Bruno a pesar de tener solo tres palabras “cereza, polvo y silla” hace que lleguen hasta Andrea como si fueran piedras preciosas transmitiendo toda la intensidad de su mundo interior.



Agridulce contraste, los pobres rebuscando palabras en las basuras y el romántico final en el cual los sentimientos y la comunicación no verbal, las miradas y las sonrisas de los protagonistas pesan más que las palabras caras.


Esta historia es un buen recurso para reflexionar sobre la magia de la comunicación y analizar la importancia de las habilidades comunicativas. Tan importante es lo que decimos como cómo lo decimos. Gestos, miradas, sonrisas, volumen, tono, entonación, proximidad… tienen un gran poder comunicativo que transforman el significado de nuestras palabras.  Aunque tener un amplio  y rico vocabulario que nos permita expresar nuestro complejo mundo interior, nuestras emociones y sentimientos, con claridad y precisión, nos hace sentirnos seguros y nos da confianza; nuestro cuerpo está constantemente expresándose a través de nuestra forma de ser y comportarnos.

En esta historia en la que las palabras cuestan dinero y están al alcance de los que tienen mayor poder adquisitivo, se reflejan las desigualdades socioeconómicas como un obstáculo difícil de superar da pie a analizar que en la realidad también existe una correlación entre alto nivel económico y mayor posibilidad de acceso a la cultura y dominio del lenguaje, con la consecuente mayor seguridad a la hora de afrontar las diferentes situaciones de la vida. También permite debatir sobre formas de enriquecer nuestro lenguaje sin gastar dinero.

A pesar de tener diferentes lecturas, el mensaje que prevalece en esta romántica historia es que por encima de la clase social a la que pertenecemos y de las palabras que utilizamos, existe una comunicación que es capaz de superar la barrera social y modificar el significado de nuestras palabras; se trata de nuestra actitud, nuestras sonrisas y miradas, nuestro tono y entonación... capaces de expresar con mayor eficacia la intensidad de nuestros pensamientos, lo que sentimos y deseamos. Una magnífica lección de vida.

diumenge, 8 de maig del 2016

AULA PT "MI HUERTO LITERARIO"

¡YA TENEMOS UNA BUENA COSECHA!


En febrero, aprovechando el inicio de los trabajos en el huerto escolar del centro, también  iniciamos “Mi huerto literario” en el aula de PT del CEIP EL FARO de Alicante con la intención de participar con nuestra pequeña aportación al proyecto colaborativo “Los huertos literarios”. El símil “huerto escolar/huerto literario” para reflexionar sobre la importancia de la lectura fue captado  con gran facilidad por los alumnos. Al igual que el huerto necesita cuidados para que las semillas que plantamos en él germinen y florezcan nosotros necesitamos oxígeno, agua, alimentos y buenos libros y lecturas para crecer no solo físicamente sino también como personas y “ser inteligentes, estar bien informados, saber muchas cosas, ser creativos…” Y así, iniciamos el mural en la cristalera del aula en el que cada gota de agua contiene el título de un libro que leemos y cada hoja o flor contiene un aprendizaje que realizamos gracias a esa lectura. Lectura a lectura, semana a semana, hemos ido completando nuestro mural.


Estamos en mayo, plena primavera, nuestro huerto escolar está dando sus primeros frutos  y en la sesión de hoy lo hemos visitado para poder fotografiar su evolución. Lo hemos comparado con nuestro huerto literario y hemos comprobado que son muchas ya las gotas de agua que lo han ido regando,  muchos libros leídos, también, muchas hojas han brotado y algunas flores han florecido, con lo cual, mucho hemos aprendido. Después de esta pequeña actividad cada alumno ha expresado una conclusión, la ha escrito a modo de cartel y la ha ilustrado con acuarelas, con el fin de colgarlos por las paredes del cole y así difundir la importancia de la lectura. Algunas de ellas sorprendentes: “leer es importante para aprender” (2º), “en los libros hay historias bonitas” (2º), “yo he aprendido a escribir con los libros (y quiero ser escritora de libros para niños)” (2º), “los libros son mágicos y nos ayudan a estudiar y a ser mejor” (3º), “los libros nos ayudan a crecer, a soñar y a descubrir cosas nuevas” (3º)...  



“los libros nos ayudan a soñar y quien sueña será mágico como un libro” (3º).



Realmente han asimilado la tarea y puedo decir con gran satisfacción que hemos tenido una buena cosecha.



dissabte, 30 d’abril del 2016

PRECIOS ÁLBUM ILUSTRADO QUE NOS PREPARA PARA ACEPTAR LA MUERTE COMO PARTE DE LA VIDA

"EL LENGUAJE DE LOS ÁRBOLES"

PEPA HORNO GOICOECHEA

MARTINA VANDA

FINEO EDITORIAL, 2015


A través de esta preciosa historia de un niño y su abuelo, Pepa Horno, nos prepara de una forma casi mágica para la aceptación de la muerte como parte de la vida, la vida que no por ello es menos bella. Profundo y reflexivo, ilustrado con unas magníficas acuarelas realizadas por Martina Vanda, es apto para todos los públicos y llega a lo más hondo de nuestro ser dejando una marcada huella. Es una libro que nos prepara para seguir nuestra andadura, serenos y conectados con la inmensidad del universo.

A través de largos paseos por el bosque un abuelo intenta enseñar a su nieto a descifrar el lenguaje de los árboles. Pretende despertar en él esa actitud de escucha que nos hace captar la esencia del cielo, las nubes, los árboles... esa esencia que no es más que la poesía que encierra la naturaleza. Todo un estilo de vida, una filosofía de la existencia. Mensajes que están al alcance de todos pero no todos logran escuchar y por ello "los árboles envejecen, llenos de historias, de susurros". Con una gran sensibilidad describe ese momento íntimo, de complicidad, en el que ambos "silencian sus corazones desbocados" y escuchan las historias de los árboles. "Aquellas historias que hablan de lugares lejanos, de corazones tranquilos y de amores luminosos", pero sobre todo de palabras no dichas. Es en estos momentos mágicos cuando los que viven en la tierra callan y los que están en el cielo les hablan a través de los árboles. 

Pero el nieto sólo logra oír un extraño y bello murmullo, llegando a creer que su abuelo se lo inventa todo.

Un día la muerte del abuelo lo cambia todo "todo parecía detenido, sin vida y sin sentido", su nieto decide ir al claro del bosque y allí de forma mágica los susurros de los árboles se transforman en palabras, en esas palabras que sólo su abuelo le hubiera dicho: 

"No quieras volar tan rápido, mira el bosque, siente la hierba, escucha a los árboles"


Y así, Pepa Horno aborda el tema de la muerte, de una forma delicada, sencilla, casi mágica y nos transmite recursos para afrontarla a través de la conexión con la naturaleza y la expresión de los propios sentimientos. Historia triste pero bella, profunda, que nos ayuda a silenciar nuestros "corazones desbocados", a encontrar la paz que nos ofrece el contacto con la naturaleza y nos invita a poner palabras a los sentimientos y emociones que a veces no logran aflorar, los acallamos, los distraemos, los engañamos y acaban ahogándonos. ¡Os lo recomiendo, no lo olvidaréis!






diumenge, 17 d’abril del 2016

GENIAL RECURSO PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN.

ÁLBUM ILUSTRADO QUE MUESTRA LA MAGIA  DE LA CARICIA COMO ESTRATEGIA PARA SILENCIAR PENSAMIENTOS Y VIVIR CON PLENITUD AQUÍ Y AHORA.

"EL MAGO DE LOS PENSAMIENTOS"

PEPA HORNO GOICOECHEA

MARGARITA SADA

FINEO EDITORIAL, 2014.


Este álbum ha llegado a mi a través de un alumno que lo trajo con ilusión a mi aula de PT, lo leímos y rápidamente me di cuenta que conecta con facilidad con los niños que presentan problemas de atención, pudiendo identificarse con el protagonista y sirviendo como recurso para expresar sus propias experiencias y recursos personales. Pepa Horno aborda con una gran sencillez y naturalidad la necesidad de aprender a escuchar nuestro yo interior para conocernos y regular nuestros pensamientos pudiendo así disfrutar plenamente aquí y ahora.

Con frecuencia un caudal de ideas, pensamientos y preocupaciones cotidianas nos viene a la cabeza de forma desordenada e incontrolable sin dejar que logremos centrar y mantener nuestra atención en el aquí y ahora. En la escuela también cada vez son más frecuentes los alumnos que tienen problemas en focalizar y mantener la atención: sus miradas ausentes, sus dificultades para aprender y memorizar los aspectos trabajados, su falta de disfrute de las actividades que se están realizando así como dificultades a nivel relacional; ponen en evidencia que su mente está en otro sitio ("¡Parece que estás cazando moscas!" le dice la maestra a José, el protagonista de esta historia). Aprender a controlar los pensamientos para poder centrar la atención tomando conciencia de nuestro yo interior, es un aprendizaje que se puede estimular desde edades tempranas.

José, el protagonista, es un niño muy listo que siempre tiene la cabeza llena de pensamientos que no le dejan tranquilo y no le permiten ni descansar ni concentrarse en nada. Un día conoce a un anciano y le cuenta su problema, este le confiesa que le pasa lo mismo y se lo demuestra ya que al levantarse su boina empiezan a fluir un montón de pensamientos desordenados de su cabeza. El anciano le enseña un truco "infalible": acariciándole su cabeza  logra silenciar sus pensamientos. José cree que es magia. Desde aquel día José pone en práctica este truco cada vez que necesita descansar o concentrarse en el aquí y ahora.

"Y así lo hizo José a partir de aquel día. Cada vez que necesitaba silencio para descansar, para responder a la maestra, o para seguir el rastro de las hormigas entre los árboles... se pasaba la mano por su rostro, cerraba los ojos y adormecía aquellos pensamientos. De esta forma lograba vivir ese instante. Ese y no otro."

Margarita Sada ilustra la historia con atractivas y alegres ilustraciones llenas de luz y colorido. Plasma de una forma original el fluir de los pensamientos a través de nubes cargadas de objetos diversos y sugerentes, casi mágicos. El rostro del protagonista, a pesar de su sencillez, logra transmitirnos esa paz interior que alcanza cuando descubre el poder de la caricia para controlar y silenciar los pensamientos que no le dejan tranquilo.

Os invito a visitar el magnífico blog de la autora, Pepe Horno, está lleno de preciosas y profundas historias orientadas al crecimiento personal. ¡Estoy segura de que os encantará!



dissabte, 2 d’abril del 2016

RECURSO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA MENTIRA Y SUS CONSECUENCIAS, UN DOLOROSO APRENDIZAJE

ÁLBUM ILUSTRADO PARA REFLEXIONAR SOBRE EL ENGAÑO O LA MENTIRA Y SUS CONSECUENCIAS, COMO EL DETERIORO DE LA IMAGEN PERSONAL A CAUSA  DE  LA PÉRDIDA DE LA CONFIANZA DE LOS DEMÁS Y LA RUPTURA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.


LA COSA QUE MÁS DUELE DEL MUNDO

Paco Liván y Roger Olmos

OQO Editora, 2013





Desde muy temprana edad aprendemos que las relaciones humanas se basan en la confianza, cuando esa confianza se rompe las relaciones se ven seriamente debilitadas o se rompen definitivamente, todo ello causándonos mucho  dolor y sufrimiento.

En el universo infantil las relaciones entre iguales y con adultos van cargadas de fuerte carga emocional que pronto hay que aprender a gestionar, es una aprendizaje natural que se realiza casi sin darnos cuenta, pero es importante saber  poner palabras a lo que sentimos y pensamos para que esas vivencias puedan fluir y gestionarse de forma armónica. Los cuentos son un magnífico recurso para ayudar a los más pequeños a que aprendan a reconocer, expresar y gestionar sus emociones y pensamientos. A través de esas historias fantásticas, divertidas, tristes o mágicas; cuyos personajes son seres cotidianos, extraordinarios, animales, monstruos… se crea una invisible conexión que permite a los niños ponerse en la piel del protagonista e identificarse con sus sentimientos, emociones e ideas. Son una fuente inagotable de estímulos que ponen en funcionamiento todo un complejo mundo interior dando orden y coherencia a los propios pensamientos. Todo un proceso de aprendizaje y madurez personal.

Este magnífico álbum ilustrado inspirado en un cuento de origen africano (Costa de Marfil) aborda la mentira y sus consecuencias con ciertas notas de humor escatológico y a través de unas impactantes ilustraciones, exageradas y divertidas, que en ocasiones reforzadas por el collage rozan la extravagancia; nos transmite toda la fuerza de la sabiduría ancestral y al mismo tiempo nos hace sonreír. Su mensaje queda claro ya en el título, existe un dolor que es capaz de penetrar en lo más íntimo de nuestro ser dejando una herida difícil de sanar. No es un dolor físico, es el dolor del alma, fruto de la mentira o engaño.

Argumento. La liebre y la hiena, que no son personajes elegidos al azar sino que encarnan todo un simbolismo tradicional (la liebre refleja la sabiduría y la astucia y la hiena la necedad, el carácter ruin y burlón de algunos humanos, como suelen representar todos los animales carroñeros) mantienen una conversación sobre “la cosa que más duele del mundo” y la hiena obstinada y necia, se niega a creer a la liebre que le asegura que se trata de la mentira. La hiena burlona afirma que la mentira duele menos que un arañazo y así se lo quiere demostrar. La liebre cuando se recupera decide darle una lección y dejando un oloroso “pastel” en la puerta del palacio, provoca la indignación del Rey que quiere dar con el responsable. Utilizando toda su astucia la liebre pide la colaboración de las moscas, entendidas en el tema de olores, quienes están de acuerdo en que “quien no aprende por las buenas, aprende por las malas” y así culpan a la hiena que aunque quiere defenderse ningún animal le hice caso y aquel día sintió un dolor tan grande en el pecho que huyó del poblado, mirando atrás y con el rabo entre las piernas pero aprendiendo la dura lección de todas las heridas la mentira es la que más duele”.

Aplicación didáctica. Su lectura en el aula permite invitar a los alumnos a que reflexionen sobre sus experiencias personales y que las expresen oralmente (según la edad, los más pequeños suelen ser más espontáneos y no  tienen ningún reparo en contar si en alguna ocasión han mentido o les han mentido, pero los más mayores pueden mostrarse más reservados) o por escrito acompañándolo de un pequeño dibujo y de forma anónima metiendo los escritos en una caja o bolsa (qué dijeron o les dijeron y si descubrieron la verdad o  no y cuáles fueron las consecuencias). Posteriormente puede iniciarse una rueda de lectura de los escritos anónimos formando un mural colectivo a modo de graphJam para formular finalmente de forma colectiva unas conclusiones que seguramente no olvidarán.

Este álbum ilustrado ejemplifica a la perfección que la mentira tiene un alto precio. Pagamos con la imagen que los demás tienen de nosotros puesto que al descubrir nuestro engaño difícilmente nos volverán a creer, pagamos con nuestras relaciones puesto que los lazos de confianza en que se basan se debilitan o rompen definitivamente y pagamos con nuestro bienestar personal y el de los que nos aprecian puesto que ya nada vuelve ser igual, esa herida que hemos causado cuesta mucho de sanar.

En este enlace puedes ver SINPALABRAS, otra magnífica obra de ROGER OLMOS que nos recuerda que no somos la única especie sobre la Tierra y nos hace reflexionar sobre el trato que damos a los animales... preciosas imágenes, críticas y duras, pero de una gran belleza. ¡No te lo pierdas!

 Entrevista a ROGER OLMOS

diumenge, 13 de març del 2016

INDICADO ESPECIALMENTE PARA LOS NIÑOS Y ADULTOS QUE PREOCUPADOS POR SER PERFECTOS OLVIDAN SER FELICES.

NO SOY PERFECTA
JIMMY LIAO
BÁRBARA FIORE EDITORES, 2012

“Dedicado a los niños y adultos que han dejado de buscar un mundo perfecto”

Una vez más Jimmy Liao nos regala un álbum ilustrado “perfecto”: preciosas y coloridas ilustraciones que nos introducen en un mundo mágico y surrealista, acompañadas de un profundo contenido, toda una lección de vida. La búsqueda de la perfección, esa perfección relativa e inalcanzable, no nos hace felices; al contrario, frecuentemente “esforzándonos por alcanzar lo mejor, estropeamos lo bueno” (William Shakespeare). De esta forma  y a través de la mirada y las reflexiones de una niña, Perfecta Nueno de 3º de primaria, nos introduce en un mundo intimista y filosófico pero a la vez teñido de ironía, humor y crítica, en el cual aborda temas vitales como: la búsqueda la perfección como medio de no defraudar las expectativas ajenas, el autoconocimiento y  la aceptación de las propias cualidades y limitaciones.


 

“Dicen que cuando yo era niña, tanto de cara como de espalda, despierta o dormida, riendo o llorando, les parecía perfecta. Pero a medida que fui creciendo, la cosa cambió… Las exigencias de mis padres y de mi escuela fueron en aumento”

La protagonista, librando su batalla personal por la búsqueda de la propia identidad, descubre que el afán de perfección por estar a la altura de las expectativas ajenas y no defraudar, lejos de proporcionarnos felicidad, puede causarnos frustración e incluso puede llegar a ser aburrido.
Ser uno mismo te divierte aunque no agrade a todos “en la escuela hice de sapo. Mamá sintió vergüenza, pero yo me divertí mucho”.
En esta búsqueda también descubre la relatividad de lo que tenemos por perfecto puesto que todos somos diferentes y cada uno tiene su propio criterio.
“Antes yo creía que todo el mundo era como yo, pero ahora comprendo que todo el mundo es distinto”

Perfecta se muestra  dura y crítica con el comportamiento de los adultos excesivamente exigentes con los niños, cómo deben de ser y cómo deben de comportarse, pero incoherentes consigo mismos y totalmente ajenos a los problemas infantiles y a la dimensión que estos pueden llegar a alcanzar en sus pequeños universos cotidianos.
“Los mayores dicen que los niños de hoy son felicísimos, pero yo cometo errores de cálculo, al tocar el piano… Muchos pequeños errores hacen un gran error… ¿Por qué dicen que soy una niña feliz?”

En cada página  Jimmy Liao nos presenta una ilustración a modo de retrato acompañada de una reflexión que puede ser leída con independencia del resto de reflexiones del álbum, son retratos de gran colorido y cargados de expresividad que pueden ser utilizados como recurso inspirador para que los pequeños lectores realicen los suyos propios  o los de algún compañero, favoreciendo el autoconocimiento: cómo me ven /cómo me siento y cómo me gustaría ser y para qué.  Las reflexiones  profundas y algunas de ellas de gran belleza poética, nos  introducen en ese mundo intimista tan propio de Jimmy Liao y constituyen cada una de ellas un motivo de meditación y diálogo, una excelente escusa para mirar hacia dentro y descubrirnos a nosotros mismos.

 A lo largo del álbum introduce frases y notas biográficas que nos ilustran sobre personajes históricos diversos que si bien no fueron perfectos, dejaron huella por su genialidad. Frases que van apoyando los pensamientos de Perfecta y estimulan la búsqueda de la creatividad y autenticidad.
“No temas la perfección nunca la alcanzarás” Salvador  Dalí.
“La perfección tiene un gran defecto: suele ser aburrida” William Somerset Maugham

Este álbum cargado de esa magia especial que tienen todas las obras de Jimmy Liao es un valioso recurso para trabajar con los niños desde los ocho años, sin límite de edad; no es un libro para leer de un tirón, es para saborear reflexión a reflexión y dialogar sobre sus sugerentes frases y relacionar con las propias vivencias y pensamientos; es un álbum para leer y releer,  compartir y crecer.

Recomendado para aquellos que preocupados por encontrar la perfección y agradar a los demás, se pierden la belleza del camino y la emoción de permitirse un cambio de ruta